Metodología Aplicada a la Psicología
Lengua de impartición principal: castellano
Otras lenguas de impartición: catalán, inglés
Responsable
Dr. Carlos GARCÍA - cgarciaf@uic.es
Horario de atención
Responsable de la asignatura: Dr. Carlos Gª Forero (cgarciaf@ui.es)
La Estadística y la Psicología tienen una relación muy estrecha desde el origen de ambas disciplinas. Los primeros desarrollos de la Psicología Científica son inseparables de los desarrollos estadísticos para el análisis de datos experimentales. Áreas como la Psicología de Personalidad, la Psicofísica o la Psicometría han basado sus desarrollo teórico en resultados para los que se han creado técnicas estadísticas específicas, en muchos casos por psicólogos.
La competencia para interpretar y analizar datos cuantitativos es básica en las Ciencias de la Salud. En Psicología, investigadores y profesionales aplicados deben ser capaces de inferir y evaluar críticamente la información estadística para mantenerse actualizados en sus ámbitos.
Para un aprovechamiento máximo de la asignatura, es conveniente haber superado la asignatura Introducción a la Investigación en Psicología.
Objetivos generales:
Objetivos específicos:
Un estudiante que supere la asignatura Metodología Aplicada a la Psicología debe ser capaz de:
1. Obtener de forma autónoma información sobre análisis de datos en fuentes bibliográficas.
2. Plantear el análisis de datos en el contexto de la metodología de las ciencias del la salud y el comportamiento , distinguiendo entre diferencias y relaciones, identificando las técnicas estarísticas para la comparación y asociación de variables en grupos.
3. Interpretar correctamente resultados estadísticos a partir del programa de análisis de la asignatura, sabiendo elegir la herramienta técnica apropiada.
4. Evaluar críticamente informes de investigación, sabiendo distinguir sus elementos y sabiendo dónde encontrar sus fortalezas y debilidades.
5. Trabajar de forma sistemática en el tratamiento estadístico de los datos para evitar errores y llegar a conclusiones rigurosas.
6. Elaborar informes técnicos sobre resultados estadísticos obtenidos con una herramienta de análisis seleccionada.
7. Procesar y preparar datos siguiendo las convenciones de las bases de datos estadísticas.
La asignatura comienza repasando los elementos de estadística de descriptiva para pasar a los conceptos de inferencia estadística (muestreo, estimación y contraste de hipótesis). A continuación, se muestran técnicas estadísticas más generales y útiles en las Ciencias del Comportamiento y de la Salud.
Las técnicas estadísticas se presentan estructuradas en dos grandes bloques:
1) Técnicas de comparación: pruebas de t y modelos ANOVA
2) Técnicas de evaluación de relaciones (regresión y tabla de contingencia)
Se presenta cada técnica estadística de forma conceptual, con énfasis en la lógica de la técnica, objetivos y funcionamiento. A continuacion, aplicará mediante un programa informático de amplio uso en el ámbito académico y profesional (SPSS; Statistical Product and Service Solutions).
TEMARIO
Bloque 1. Estadística Descriptiva y Conceptos de Inferencia
Bloque 2. Análisis de comparación
Bloque 3 análisis de relaciones
Presencialidad
El tiempo de trabajo promedio estimado es de 150horas a lo largo del cuatrimestre. El número de horas estiamdo actividad es:
Actividad | Presencialidad | Lugar | Tipo | Horas |
Clases teórico-prácticas | Presencial | Aula | Individual | 38 |
Clases prácticas | Presencial | Aula | Individual | 16 |
Trabajo práctico grupo | Presencial | Aula | Grupo | 6 |
Tutorías en grupo | Presencial | Seminarios | Grupo | 4 |
Tutoría individual | No presencial | Seminarios | Individual | 4 |
Trabajo personal | No presencial | -- | Individual | 80 |
Evaluación | Presencial | Aula | Individual | 2 |
Total Presencial | 60 | |||
Total No presencial | 90 | |||
Total (6 ECTS x 25 horas) | 150 |
Metodologías y Actividades
Para alcanzar los objetivos de la asignatura y se desarrollen las competencias propuestas se combinarán varias metodologías docentes:
1. Clases teórico-prácticas: Clases al grupo completo en aula convencional. El equipo docente explicará los conceptos teóricos de cada tema y planteará ejercicios sobre los conceptos teóricos. También se presentarán análisis con elprograma SPSS donde se aplicrán e interpretarán las técnicas explicadas en el programa.
2. Clases prácticas con lápiz y papel y ordenador: Clases de grupo completo en un aula convencional. Se realizan ejercicios de repaso para consolidar conceptos teóricos. También se presentan análisis mediante programa informático (SPSS), donde se aplicarán y e interpretarán las técnicas estadísticas del programa. Las actividades de los alumnos en las clases prácticas se subirán en tareas de Moodle del aula durante la sesión.
3. Trabajo práctico: Trabajo práctico en el que los estudiantes, en grupos pequeños elegidos al azar (6 personas), se desarrollará un análisis estadístico con una serie de preguntas sobre un conjunto de datos. Estos se irán entregando en tareas grupales en Moodle. Cada grupo debe resolver un conjunto de cuestiones, que presentarán en el aula. El ejercicio requiere elegir, aplicar e interpretar la mayor parte de las técnicas estadísticas abordadas en las clases teóricas y prácticas.
5. Tutorías en grupo: Se realizará un seguimiento del trabajo práctico con el SPSS. Cada grupo realizará 2 sesiones de tutoría de men las que recibirán información sobre el trabajo en grupo, aclarando las dudas que vayan surgiendo.
6. Tutorías individuales: La tutorización individual será a demanda de los alumnos o el profesor. Servirá para que los estudiantes puedan consultar todo lo que no haya quedado claro en el resto de actividades. Las tutorías individuales reforzarán las explicaciones de las clases teórico-prácticas, para ayudar a resolver los ejercicios de repaso de cada tema, para hacer seguimiento de la práctica en grupo, aclarar dudas sobre el manejo del SPSS, etc.
7. Página del curso: La página web de la asignatura presentará todo el material disponible (programa, bibliografía, ejercicios de repaso, formularios, archivos de datos, etc.), tareas y cronograma.
Para conseguir los objetivos en necesario el trabajo constante del estudiante. Es esencial el repaso continuo del material de la asignatura.
CONVOCATORIA ORDINARIA
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN OBLIGATORIAS
lLa evaluación es sumativa, para la cual los estudiantes deberán realizar estas tres tareas de forma satisfactoria (más de la mitad de la calificación en cada una de ellas) para superar la asignatura: el portafolio de prácticas, el trabajo y control de la práctica en grupo, y el examen final
1. El portafolio consiste en una serie de tareas que el estudiante realizará durante las sesiones prácticas. Estas serán tareas a realizar que se subirán al Moodle y consistirán en la realización y autoevaluación de ejercicios prácticos a lo largo del cuatrimestre. Los trabajos se tratarán en las sesiones prácticas y estarán siempre centrados en tareas que se entregarán con anterioridad, de forma que se apliquen las competencias descritas. Representa el 45% de la calificación final.
2. El trabajo y control de la práctica en grupo permite evaluar el trabajo práctico realizado en grupo: La evaluación de la práctica en grupo implica dos cosas: la entrega del trabajo final y la realización del control del grupo. Dado que en los trabajos en grupo la participación de sus integrantes puede ser desigual, el control se realizará en una sesión de exposición de 15 minutos donde se valorará el nivel de adquisición de las competencias. Uno de los miembros del grupo, al azar, será llamado a realizar la exposición. Al control solo podrá presentarse quien entregue la práctica. Representa el 30% de la calificación final.
3. El examen final de la asignatura consta de dos partes: teórica y práctica. En la parte teórica se pone el énfasis en la comprensión de los conceptos fundamentales de la asignatura; y se evalúa mediante un examen de 30 preguntas de respuesta múltiple de 4 opciones (3 fallos restarán un acierto) que los estudiantes debenresolver sin ayuda de material. La parte práctica trata de evaluar las destrezas relacionadas con la elección, aplicación e interpretación de las técnicas estadísticas que forman parte del programa e incluye ejercicios prácticos que pueden resolverse con la ayuda del material que se desee. El examen final se realiza en un aula convencional al final del cuatrimestre. Representa el 25% de la calificación final.
ACTIVIDADES ADICIONALES
Además de estas actividades, los alumnos podrán presentarse voluntariamente a tres actividades:
a) Profundización en algún tema, de forma que se mejoren sus competencias (consulta de información, artículos o información obtenida a través de Internet para profundizar en algún tema, informes sobre la utilización de herramientas estadísticas en trabajos de investigación publicados, etc.). (Hasta 5% extra)
b) También se tendrá en cuenta la participación en la realización de ejercicios con lápiz y papel y su exposición en clase, siempre que esta tarea se ajuste al formato indicado. (Hasta 15% extra)
SEGUNDA CONVOCATORIA
La calificación de no evaluado sólo será posible cuando un estudiante no se haya presentado al examen final de la primera convocatoria.
En caso de resultado de no evaluado o si la suma de las secciones de la asignatura suma suspenso, el alumno se presentará al examen final de segunda convocatoria. Se guardarán las calificaciones de los alumnos, y la calificación del examen se promediará con la calificación del resto de actividades con un peso del 50%.
La asignatura se desarrolla siguiendo los siguientes manuales, que son material obligatorio de la asignatura:
1) Pardo A, Ruiz MA y San Martín R (2015). Análisis de datos en ciencias sociales y de la salud (vol I, 2ª ed). Madrid: Síntesis.
2) Pardo A y San Martín R (2015). Análisis de datos en ciencias sociales y de la salud (vol II, 2ª ed).vMadrid: Síntesis